Plantas para la depresión, ¿son eficaces?
La depresión es un problema que afecta en España a más de un 5% de la población mayor de 15 años según los últimos datos del INE. Se trata de una enfermedad mental, por tanto, debe ser diagnostica por un médico y abordada a través de un tratamiento pautado donde se determinan qué fármacos y qué dosis se debe tomar.
Es cierto, que actualmente además de los fármacos se estudian diferentes opciones provenientes de las plantas. Éstas en muchos casos ofrecen alternativas más económicas y con menos efectos secundarios, pero, se debe tener en cuenta que no todas las plantas tienen la misma evidencia científica ni tienen el mismo modo de acción. Por tanto, sigue siendo necesario consultar con un médico antes de consumir cualquier tipo de producto a base de plantas.
A modo de resumen, estos serían los principales mecanismos por los que puede ocurrir la depresión:
Baja actividad de los neurotransmisores monoamina.
Desequilibrio en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
Altos niveles de estrés que provoquen una inflamación a nivel neuronal.
Reducción de los niveles de factores neurotrópicos derivados del cerebro.
Dependiendo del origen de la depresión, el médico puede valorar el uso de plantas como complemento o terapia alternativa o conjunta con medicamentos. Entre las plantas con mayor evidencia científica según una revisión de 2022 encontramos:
Hierba de San Juan o Hypericum perforatum L.
También conocida como hipérico, contiene dos compuestos denominados hipericina e hiperforina. Estos compuestos han demostrado a través de estudios en animales sometidos a estrés crónico su actividad antidepresiva.
La EMA (Agencia Europea del Medicamento) dispone de una monografía de esta planta donde se indica su uso bien establecido en cuadros de depresión leve o moderada.
Rhodiola rosea L.
Conocido como raíz de oro también se ha utilizado en numerosos estudios con animales y en humanos. Su principal compuesto son los salidrósidos que se han relacionado con la regulación de la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y un aumento de los niveles de factores neurotrópicos derivados del cerebro entre otras acciones.
En la monografía de la EMA por el momento solo podemos encontrar como uso tradicional en casos de síntomas de estrés, como fatiga y sensación de cansancio.
Lavanda o Lavandula angustifolia Mill.
Contiene en su aceite esencial el compuesto linalool y acetato de linalilo con aparente actividad neroprotectora. Se han realizado estudios en animales donde se ha visto que la combinación de tinturas de lavanda con fármacos pueden provocar mejores resultados que solo el uso de fármacos.
En la monografía de la EMA se establece un uso tradicional para aliviar sintomas de estrés mental, cansancio y como ayuda para dormir.
Azafrán o Crocus sativus L.
Se trata de una planta muy investigada recientemente especialmente en humanos, los aldehídos parecen ser los responsables de su actividad. Las investigaciones se han centrado en comparar su actividad frente a la de fármacos indicando que en muchos casos tienen una efectividad similar.
En el caso del azafrán, a pesar de parecer tener un gran potencial en cuadros depresivos no se ha escrito aún ninguna monografía al respecto.
Una vez revisadas estas plantas y a modo de conclusión, cabe indicar que aunque existan evidencias de que algunas plantas pueden aliviar cuadros de depresión se debe recordar que los complementos alimenticios no están sometidos a las mismas pruebas clínicas que los fármacos. Por tanto, para un uso adecuado se deben desarrollar formas de administración donde se demuestre que sean igual de seguras y eficaces que los fármacos, además de establecer biomarcadores adecuados para evaluar de forma efectiva los efectos de las plantas sobre la depresión.
25 Enero 2023
Bibliografía:
Peng, S., Zhou, Y., Lu, M., & Wang, Q. (2022). Review of Herbal Medicines for the Treatment of Depression. Natural Product Communications, 17(11), 1934578X221139082.
COMMUNITY HERBAL MONOGRAPH ON HYPERICUM PERFORATUM L., HERBA (WELL-ESTABLISHED MEDICINAL USE)
Community herbal monograph on Rhodiola rosea L., rhizoma et radix
Community herbal monograph on Lavandula angustifolia Miller, aetheroleum